Estudio longitudinal de los efectos psicopatológicos y las bases neurales de los procesos de duelo derivados de la situación de COVID-19 (CO-GRIEF)
Justificación del proyecto
En 2019 murieron en España, 417.625 personas. Entre el 10-12% de sus familiares sufrirá un duelo con consecuencias importantes para la salud física y psicológica. La COVID-19 está siendo una amenaza para la salud pública, con alto número de afectados y fallecidos en todo el mundo. En España, los fallecidos ascienden por el momento, a 47.624 y 1.730.575 de casos, lo que significa que un elevado número de personas podrían necesitar ayuda.
La OMS considera probable un aumento a largo plazo del número y la severidad de los problemas de salud mental por el sufrimiento y los costes económicos y sociales para la población. En esta situación, el riesgo de desarrollar duelos complicados y otras psicopatologías aumenta por las características propias de la pandemia:
a) muertes traumáticas e inesperadas.
b) muertes múltiples.
c) aislamiento de los enfermos sin contacto con sus familias.
d) despersonalización en la asistencia.
e) distanciamiento y evitación de contacto físico.
f) limitación en el aforo en los rituales funerarios.
g) imposibilidad de decir adiós y despedirse del familiar.
h) aislamiento de la red social.
i) recordatorios frecuentes de la muerte debido a la amplia cobertura en medios de comunicación.
Existen, además, otras circunstancias que interfieren con la capacidad para afrontar la pérdida, como las dificultades económicas, los problemas para acceder a la atención o la ruptura de la vida cotidiana por las medidas de confinamiento, representando una sobrecarga añadida para dolientes. El duelo complicado supone un incremento del consumo de recursos sanitarios ya que cursa con depresión, ansiedad, y problemas para la salud física.
Objetivo general
El objetivo general del proyecto es comprobar e identificar las variables que influyen en el procesamiento de la pérdida de un ser querido debido a la situación de COVID-19 a medio y largo plazoy determinar el perfil psicopatológico y las bases neurales asociadas. Para ello se llevarán a cabo un total de 3 estudios de investigación que responderán a los objetivos específicos del proyecto.
Objetivos específicos
O1.A. Describir el perfil de intensidad de duelo derivado de la situación de COVID-19 en comparación con otros tipos de fallecimiento por causas naturales y no-naturales (Estudio 1).
O1.B. Comparar las diferencias en la intensidad de duelo y en variables psicopatológicas entre los duelos derivados de la situación de COVID-19 y otros tipos de pérdidas (naturales y no naturales) (Estudio 1).
O2. Comprobar los efectos psicopatológicos a medio y largo plazo de los duelos derivados de la situación de COVID-19 y qué variables (relacionadas con el afrontamiento de la pérdida o con el continuar adelante) predicen la sintomatología de duelo prolongado entre 6 y 12 meses tras la primera evaluación (Estudio 1).
O3. Explorar en profundidad la experiencia de duelo derivada de la situación de COVID-19 (incluyendo muertes por COVID vs. otro tipo de muertes naturales y no naturales), así como los facilitadores y los obstáculos identificados durante el proceso de pérdida, tomando como referencia el Modelo del Procesamiento Dual (Estudio 2).
O4. Identificar las bases neurales propias del duelo prolongado relacionado con la pérdida de un familiar por COVID-19, en comparación con personas que se encuentren en un proceso de duelo adaptativo debido a la COVID-19 y a un grupo control en un proceso de duelo adaptativo que haya sufrido otro tipo de pérdidas no relacionadas con la COVID-19 (Estudio 3).
Estudio 1: Estudio observacional prospectivo con seguimiento
Participarán personas que se encuentren en proceso de duelo y se dividirán en 3 grupos de participantes en función del tipo de pérdida: a) Duelo relacionado con COVID-19, b) Duelo por muerte traumática, y c) Duelo por muerte natural.
Los participantes completarán una encuesta online que incluirá instrumentos relacionados con el duelo complicado y con los diferentes modos de afrontamiento del mismo. Serán contactados entre 6 y 12 meses tras la realización del cuestionario para completar el seguimiento.
Estudio 2: Estudio cualitativo
Se seleccionarán un subgrupo de participantes del Estudio 1 con diferentes tipos de pérdida: a) Duelo relacionado con COVID-19, y b) Duelo por muerte no COVID-19 (traumática y natural). Se empleará una entrevista abierta de carácter semi-estructurada donde se abordarán: experiencias y emociones relacionadas con el proceso de duelo; uso de rituales y aspectos simbólicos en el duelo; factores y variables relacionadas con el duelo de acuerdo al Modelo Dual (centradas en la pérdida y en la restauración) y; desarrollo del proceso de duelo debido a la COVID-19.
Estudio 3: Diseño experimental con Resonancia Magńetica Funcional
Se seleccionarán un subgrupo de participantes del Estudio 1, de acuerdo al tipo de pérdiday a la sintomatología de duelo encontrada: a) Duelo por COVID-19 y diagnóstico de duelo prolongado, b) Duelo por COVID-19 sin diagnóstico de duelo prolongado, y c) Duelo por muerte natural sin diagnóstico de duelo prolongado. Se realizará una tarea de carácter emocional para poder identificar aquellas áreas cerebrales implicadas en el procesamiento del duelo complicado relacionado con la COVID-19.
El proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Universidad de Granada (Referencia: 2328/CEIH/2021).
Cronograma del Proyecto

Plan de transferencia de los resultados
Los resultados de este estudio posibilitarán estrategias a incorporar en los protocolos de asistencia sanitaria y a nivel clínico, preventivo y de intervención. Todos estos aspectos redundaran en el coste sanitario y social a corto y medio plazo. El equipo de trabajo está formado por investigadores nacionales internacionales con amplia experiencia investigadora, docente y de transferencia en el estudio del duelo. Los resultados permitirán dotar a los investigadores y clínicos de herramientas concretas para trabajar con los duelos y pérdidas relacionadas con la COVID-19 y otras situaciones similares
El plan de transferencia de los resultados se basará en:
- Presentación de los resultados y sus implicaciones en las divisiones y secciones relacionadas con la clínica de los Colegios Profesionales de Psicología y otras instituciones interesadas.
- Presentación de los resultados y sus implicaciones a los miembros e instituciones de la Red EOL de investigación sobre el final de la vida (http://redeol.es/), Centre International des Ètudes sur la Mort (CIEM), el Institut de Recherche en SciencesPsychologiques de UCLovain y Red de Profesionales del Instituto IPIR.
- Aplicación de los resultados obtenidos en la asistencia a pacientes en la Clínica de Psicología de la Universidad de Granada.
- Elaboración de un informe con recomendaciones de pautas de actuación y derivación a los servicios especializados para los profesionales sanitarios de Atención Primaria
- Presentación de resultados e implicaciones en Asociaciones de profesionales relacionadas con el duelo y la atención al final de la vida.